sábado, 26 de junio de 2010

La Agrobiodiversidad en el Cusco (Perú)

(*)Jorge Luis Ttito Carazas

El Cusco es un lugar histórico, glorioso, mítico pero tiene una función importante para el Perú pues en este departamento se encuentra uno de los valles más importantes del Perú, nos referimos al valle del Urubamba.
Este valle denominado como el valle sagrado de los incas, ubicado a unos 2850 m.s.n.m. (región Quechua) con un clima templado calido, siendo irrigado por el río Vilcanota (posteriormente denominado río Urubamba). Se cultiva una serie de hortalizas, papas y el maíz (más grandes y famosos del mundo). La agricultura que se practica es intensiva.
Pero el Urubamba no se lleva todo el crédito sino que también existen especies nativas que son muy apreciadas por los probadores de este lugar por ejemplo aparte de las especies de papa comunes existen las sacha papas como Qompis, la Mariba, la Moropalta (parecido a la papa peruanita) y la mas exótica es la Araq que tiene dos tipos uno es de color azul y la otra de color rojo.
También existe una fruta oriunda de este lugar se llama Ahuaymanto, nace de un arbusto que tiene una flor crema; de este producto se realiza mermelada.
Finalmente mencionare que el cusco posee sierra y selva lo que lo convierte en una región muy rica en todo los aspectos, pues presenta productos característicos de estas dos partes del Perú.
Biografía:
-(http://cocinandoideas.blogspot.com/2007/09/el-aguaymantofruta-peruana.html)
_Libro: Geografía General del Perú
Autor: Walter Alva
Pagina 154
-(http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=+8ei4a0tXpc=)

(*)Estudiante del primer ciclo de industrias alimentarias-UNALM

miércoles, 23 de junio de 2010

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERÚ

(*)Paola Jenifer Moreno Olarte

La causa principal del cambio climático es el proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.
La Comisión Nacional del Cambio Climático del Perú publicó el 2001 un informe en el que advierte sobre los posibles impactos futuros del cambio climático y que debemos conocer. Entre los impactos destacados se señalan los siguientes:
• Elevación de un metro del nivel del mar.
• El evento El Niño (EN) seguiría manifestándose en forma recurrente.
• Daños en la pesca.
IMPACTOS SOBRE LA SALUD PÚBLICA El informe estima que "hacia la mitad del siglo XXI un millón de muertes anuales adicionales se atribuirán a los cambios climáticos esperados". A partir de los impactos ocasionados por el fenómeno El Niño en el Perú se pueden deducir los problemas de salud que acarrearía el cambio climático y que son:
La malaria. El riesgo de epidemias de malaria aumentará sustancialmente en las regiones tropicales y temperadas. En las últimas tres décadas se ha registrado un aumento progresivo del área malarígena, y el país ha alcanzado niveles similares a los que tenía antes de 1958. El cólera. Es la enfermedad diarreica más terrible. Las epidemias se presentan cuando hay condiciones favorables como las siguientes: Aumento de la temperatura, aumento del nivel del agua en los ríos.
Hipertermia inducida por calor (fiebre). "Uno de los principales efectos de El Niño es la elevación de la temperatura ambiental por encima de los niveles promedio, incluso mayores a los registrados durante los periodos de verano, así como el incremento de la humedad relativa. El aumento de la temperatura ambiental entre 2º y 4º C eleva el riesgo de mortalidad en cuatro veces".
IMPACTOS SOBRE LA AGRICULTURA Como impactos están las sequías o las precipitaciones fluviales excesivas que llegan a afectar directamente el desarrollo de los cultivos. Sin embargo, el impacto indirecto ha sido más importante porque favoreció el desarrollo de las plagas en condiciones de sequía y las enfermedades en las condiciones lluviosas.
Un estudio realizado en Cañete, al sur de Lima, para conocer los efectos del aumento de la temperatura reveló que esta ocasionó un aumento del 45 por ciento de las plagas de los cultivos en el periodo 1996-1997 y de 34 por ciento en el periodo 1996-1998. La incidencia de las enfermedades se incrementó en 42 y en 67 por ciento, respectivamente en los mismos periodos.
Reflexión final Si bien el informe Perú destaca las consecuencias de largo plazo del cambio climático global advierte también la necesidad de desplegar los máximos esfuerzos "para resolver los efectos transicionales que podrán afectarnos en las décadas más cercanas con mucha severidad".
Es preocupante que nuestros hijos, nietos y generaciones venideras no podrán disfrutar de la calidad de vida ni de los recursos naturales que hoy disponemos. Y es francamente triste observar cómo nuestros gobiernos se desviven por succionar y vender con desesperación nuestros recursos energéticos fósiles para alimentar un modo de vida basado en el derroche irracional y que está dañando el planeta.
La defensa de la vida y la diversidad es una lucha que debemos incorporar en nuestra agenda permanente porque compromete nuestra propia existencia y condición humana. Por esto debemos perseverar en sensibilizar y concienciar a quienes aún no se han percatado de la gravedad del problema y generar lazos de solidaridad práctica que ojalá nos permitan revertir la actual tendencia histórica que nos está llevando hacia el abismo de la autodestrucción como especie, es decir, hacia el verdadero fin de la historia. http://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/CAMBIO%20CLIMATICO%20PERU.pdf

(*) Estudiante del primer ciclo de industrias alimentarias-UNALM

CONSERVACIÓN EX SITU (ALIMENTOS NATIVOS DEL PERU)

(*) Victor Cabana Yunguri


Es la conservación de genes o genotipos de plantas fuera de su ambiente de ocurrencia natural, para uso actual o futuro. La conservación ex situ pertenece al importante conjunto de actividades que componen el manejo de los recursos fitogenéticos. Se considera complementaria de la in situ por cuanto no es posible conservar ex situ todas las especies.



En el Perú la conservación ex situ tiene como finalidad:
-Rescatar, proteger y mantener componentes de la diversidad biológica.
-Producir material para restauración y manejo de hábitat
-Producir material para la investigación en temas como biología de la conservación.
-Incrementar el germoplasma para su almacenamiento en diferentes formas ex situ.
-Suministrar material para diferentes propósitos, ayudando a reducir la presión de la recolección silvestre.
-Rescatar, proteger y mantener componentes de la diversidad biológica que se encuentren amenazados.
-Hacer disponible el material para educación y exhibición.
Según el Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología (PRONARGEB) en el 2001, en el Perú los bancos de germoplasma a nivel nacional se hallan organizados en una Red de Bancos de Recursos Genéticos coordinados por el instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), además informa que hay 42 bancos de germoplasma en el país que conservan un total de 12246 accesiones (Muestra de una planta, cepa o población mantenida en un banco genético para su conservación o uso) de 157 especies nativas, pertenecientes a 11 grupos de cultivo (ver cuadro) . Las colecciones más representativas son las de Granos y Tubérculos Andinos por el número de accesiones conservadas.



Actualmente existen más de 15000 bancos de germoplasma en todo el Perú con el apoyo económico de muchas instituciones nacionales e internacionales, demostrando así el interés en nuestro país que posee una gran variedad de especies nativas .

www.bioversityinternational.org
http://www.spda.org.pe
http://www.comunidadandina.org

(*)Estudiante de primer ciclo de la facultad de industrias alimentarias-UNALM

CAMBIO CLIMATICO

(*) PAUL UBILLUS RUIZ

Podemos dar muchas acepciones o teorías acerca del cambio climático global, una de ellas lo define como un proceso gradual de modificación del clima, estos cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos (temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.) debido a causas naturales (erupciones volcánicas, los cambios de orbita en la translación de la tierra), pero en estos últimos siglos por acción humana. Aunque la Convención Marco de N.U. sobre el cambio climático lo atribuye solo a la acción humana: ” Por ‘cambio climático’ se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
Desde el inicio de la civilización, los seres humanos hemos tratado muy mal al planeta, desde el comienzo con la deforestación para convertir las en tierras de cultivo, desde la era industrial hemos usado productos orgánicos y restos fósiles como combustible liberando gran cantidad de CO2. El clima de la tierra se mantiene solo cuando la energía solar absorbida es igual a la desprendida, aquí viene el gran problema sobre el efecto invernadero que consiste en que gases como el CO2, CH4, N2O permiten que los rayos del sol no puedan escapar y hacen que la capa interna y la superficie del planeta se calienten.
Las consecuencias derivadas a partir de este problema son muchos como el aumento de la temperatura de los polos, por ende el descongelamiento de los casquetes polares, esto hace que el nivel del mar aumente. Asimismo debido al efecto invernadero se produce un aumento en la temperatura ambiental que produce sequias, muerte por temperaturas extremas, extinción de algunos animales y cultivos, por otro lado del hemisferio las temperaturas extremadamente bajas, el aumento de plagas. En resumen cuentas la destrucción de diversos ecosistemas y las diversas especies q habitan en ella.
Históricamente podemos ubicar cronológicamente la preocupación del mundo por este avance precipitado del cambio climático. EL TRATADO DE KIOTO en 1979 que hace que el mundo casi en su totalidad (excepto algunos Estados como EE.UU.) reduzca las emisiones de los gases industriales.
En 1983 se crea la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas que fue el comienzo para la búsqueda de lo que hoy en día se conoce como desarrollo sostenible, luego en 1988 en la Conferencia Mundial Sobre la Atmosfera Cambiante se creó el PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO (IPCC) que consistía en la unión de muchos científicos de diferentes partes del mundo para dar posibles soluciones y causas sobre cambio climático.
En los años 1990 comenzaron los resultados de los informes de la IPCC: reducir un 30 a 60% las emisiones de CO2 para luego ser estabilizadas. En 1992 se lleva a cabo LA CUMBRE DE LA TIERRA DE RIO DE JANEIRO en donde 180 países se comprometen a mitigar los efectos de los gases del infecto invernadero de aquí para adelante hubieron muchísimas reuniones entre las más importantes tenemos: Cumbre de Berlín: I Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP1 ). Berlín (Alemania) Segundo Informe de Evaluación del IPCC. Italia. Cumbre de Ginebra: II Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP2 ) Ginebra (Suiza) Asamblea General de la ONU. Nueva York (EE UU).Cumbre de Kioto: III Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP3 ). Kioto (Japón). Cumbre de Buenos Aires: IV Congreso de las Partes del UNFCCC (COP4 ). Buenos Aires (Argentina). Cumbre de Bonn: V Congreso de las Partes del UNFCCC (COP5 ). Bonn (Alemania). Cumbre de la Haya: VI Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP6 ). La Haya (Holanda). Cumbre de Trieste (Italia). Segunda Parte del VI Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP6-bis ) Bonn (Alemania). Cumbre de Marrakech: VII Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP7 ) Marrakech (Marruecos). Cumbre mundial sobre Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (Sudáfrica). Cumbre de Nueva Delhi: VIII Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP8 ) Nueva Delhi (India). Cumbre de Milán: IX Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP9 ). Milán (Italia). Cumbre de Buenos Aires: X Conferencia de las Partes del UNFCCC (COP10 ). Buenos Aires (Argentina).
Podemos acceder al siguiente link para ver algunas de las consecuencias que está causando este brusco cambio climático sobre la tierra y a las especies que habitamos en él: http://www.youtube.com/watch?v=I3hkspbLa1g

O también podemos ver titulares en medios de comunicación como:
Una espectacular tormenta de granizo en Oklahoma deja una veintena de heridos
Los cuatro primeros meses de 2010, los más cálidos desde 1880
El abril más caluroso de la historia ha sido el de 2010
El cambio climático puede acabar con 1.300 especies de lagartos y lagartijas
España reduce casi un 9% sus emisiones, pero sigue lejos de Kioto
Un experto austríaco dice que las cenizas del volcán islandés pueden enfriar clima
La temperatura sube tres veces más en España que la media global
Un total de 121 países y 3.400 ciudades se adhieren a La Hora del Planeta para concienciar sobre del cambio climático
Los vientos antárticos inciden en la regulación marina del calor y el CO2

Conservación de la biodiversidad: LA PAPA en Huancavelica “Acombamba”

(*)Wilfredo Enciso Huamán

Provincia de Acobamba en la región Huancavelica.
Ubicado a 71 km. de la capital del departamento. Que forma parte del eco-sistema alto-andino ubicándose a una altitud entre 3,720 a 3,800 m.s.n.m, entre las coordenadas 12° 44’ 7” Latitud Sur y 74° 40’ 25” Latitud Oeste.

Uno de los problemas de este departamento es que existe la degradación eólica e hídrica de suelos, en consecuencia existe la baja producción y productividad de los cultivos en la zona, esto aunado a una serie de dificultades como el poco desarrollo tecnológico, campos de cultivo pequeños y miden desde 0,2 a 1,0 hectárea. Esta situación hace que la cosecha de papa no sea rentable para transportarla al mercado. El transporte incrementa los costos de producción, porque el acceso es complicado y difícil. Hay casos donde, por falta de transporte, la cosecha se pierde, lo que representa la única fuente de ingresos del agricultor. Es frecuente la pérdida de las cosechas por problemas abióticos como las heladas de los últimos años, en donde las temperaturas llegaron por debajo de 0°C, cuando los campos de papa todavía no habían sido aporcados. Debemos considerar que muchos productores de papa arriendan o alquilan campos para cultivar, y si pierden la cosecha no tienen con qué pagar el alquiler del campo, lo cual es un peligro para toda la economía familiar y comunitaria. No tienen créditos para afrontar esta situación, ni alcances de instituciones que los ayuden.

Los agricultores no pueden vivir de su trabajo, porque aunque produzcan normalmente, no pueden vender su producto, debido a que la competencia del mercado, es muy grande con las variedades comerciales. Los volúmenes que producen no les permiten poder vender su producción a mercados que paguen mejores precios y generalmente las papas producidas son para autoconsumo y trueque, y en pocos casos para venderlas en mercados o ferias locales. Esta situación se agrava aún mas por la escasez de buena semilla y altos costos de producción, por otro lado, las variedades de papas nativas corren el peligro de extinguirse. Los problemas fitosanitarios son graves debido a la falta de uso de una semilla apropiada, todo esto crea un círculo vicioso del cual los agricultores no pueden salir, si no reciben ayuda técnica y de gestión en la producción y comercialización.

La preocupación por la conservación de las variedades nativas, se complica por el aislamiento geográfico en el que se encuentran. El acceso más difícil se encuentra en las partes más altas y es ahí donde tradicionalmente se guarda la mejor semilla de las variedades nativas. Se espera que el agricultor andino siga cultivando sus papas nativas heredadas de sus antepasados, pero el tiene una familia que debe alimentar. Con todos estos problemas, se desalientan y no puede seguir conservando sus variedades nativas. Además, esta situación hace que el campesino cambie sus variedades por otras variedades comerciales, de una mejor producción y más solicitadas, pero que las hace más vulnerables a las variaciones de precios.

Es difícil comprender y demostrar el verdadero valor del agricultor andino que sigue cultivando y conservando la papa nativa, base ancestral de la biodiversidad.
Muchos campesinos abandonan sus campos y emigran a las grandes ciudades, aumentando el número de personas que vive en la marginalidad en las grandes ciudades, porque lógicamente, no encuentran trabajo y lo poco que pueden tener cuando se mudan a la ciudad, lo pierden. La migración y el éxodo podría evitarse, si los campesinos pudieran vender su producción a un precio justo y continuar viviendo de su trabajo normalmente en los Andes, incluso si los campos son pequeños, pero donde pueden cultivar y cosechar, viviendo con la alegría y la fuerza de saber que pueden mantener a sus familias con su propio trabajo, el cual conocen bien.

¿Cómo podrían mejorar en los aspectos económicos?, los beneficios generados por la mejor articulación comercial de la variabilidad de las papas nativas con los mercados locales y regional, contribuyen a elevar el nivel de vida de la familia y la comunidad, constituyéndose en estímulos para proseguir con la experiencia en el mediano y largo plazo; complementariamente se debe proseguir en la formación de alianzas estratégicas con los gobiernos locales e instituciones que comparten la opción por la conservación de la agro diversidad a consolidar nichos de mercado para una distribución justa y equitativa de los beneficios generados.
Desde la variable ambiental, las tecnologías a ser aplicadas son amigables con los ecosistemas locales y tienen un enfoque ecológico y orgánico, con lo cual se tiene una contribución en términos de servicios ambientales que mitigan el cambio climático.

http://sgp.undp.org/web/projects/14077/conservacion_y_gestion_integral_de_la_diversidad_de_papas_nativas_en_el_distrito_de_paucara_%E2%80%93_acobam.html

(*)Estudiante de industrias alimentarias 2010/I
20100452@lamolina.edu.pe

lunes, 21 de junio de 2010

Las EIA, ¿Podemos realmente saber la verdad?

(*) Rosario Cuba Rojas.

En primer lugar, definamos bien que es una EIA. Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado. Si bien esta es la definición propiamente dicha de lo que es una EIA, no se explica la parte donde las empresas a veces pueden hacer que las mismas EIA “obvien” un daño que sería perjudicial tanto como para el medio donde van a operar como para el proyecto del cual se quiere la aprobación.
Muchas personas piensan que las EIA son evaluaciones corruptas y falsas debido a que estas evaluaciones son muchas veces pagadas por las mismas empresas que solicitan la evaluación, por lo tanto pueden haber unos acuerdos “por debajo de la manga”, donde se le pide al evaluador que minimice un daño para que no se vea muy perjudicial y no intervenga con el proyecto a realizar. Por supuesto, no todos los evaluadores aceptan este tipo de “pedidos especiales” y lo que hacen algunas empresas es simplemente prescindir de estos y consiguen a uno que sí esté dispuesto a hacerlo.
Sin embargo, no siempre la culpa está en los que son evaluados, también a veces es a causa del descuido del Ministerio, ya que estos tienen solo 90 días para aprobar o desaprobar estas evaluaciones y como tienen bastante trabajo que hacer, muchas veces se les pasa por alto algunos detalles que parecen inofensivos pero a la larga perjudicarán tanto al entorno como a la sociedad.
Muchas veces estas empresas realizan audiencias públicas para informar a los habitantes de la zona sobre el proyecto que se va a realizar para así no tener que lidiar con las quejas que probablemente hagan más adelante, se presentan propuestas y los habitantes dan su opinión, pero el punto es que no siempre las empresas tienen que hacer caso a lo que digan ya que pueden simplemente reconocer sus puntos de vista pero no hacer nada al respecto.
En el caso del Perú, el 31 de mayo del presente año la empresa Orica Nitratos Perú presentó al Ministerio de la Producción (Produce) el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto de planta petroquímica al norte de la ciudad de San Juan de Marcona, en la provincia de Nazca, Ica. El proyecto petroquímico consiste en la construcción y operación de una planta de nitrato de amonio con capacidad para producir hasta 300,000 toneladas anuales. El inicio de operaciones está estimado para el 2013 y se estima una inversión aproximada de US$ 500 millones.
Ahora solo nos queda esperar y ver si el aprobar esta propuesta va a beneficiar al Perú o si solo fue otro error por parte del Ministerio.
Para más información sobre las EIA puede visitar:
- http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/orica-nitratos-del-peru-presenta-eia-su-proyecto-planta-petroquimi
- http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_impacto_ambiental

(*)Estudiante del primer ciclo de industrias alimentarias-UNALM

CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD

(*) Rocío Del Pilar Vásquez Geldres.

La agrobiodiversidad es la diversidad biológica y silvestre de relevancia para la alimentación y la agricultura. Está constituida por:
1. Los recursos genéticos vegetales, animales, microbianos y micóticos.
2. Los organismos necesarios para sustentar funciones clave del agroecosistema, de su estructura y procesos, tales como la regulación de plagas y enfermedades, y el ciclo de polinización y nutrientes.
3. Las interacciones entre factores abióticos, como los paisajes físicos en los que se desarrolla la agricultura, y las dimensiones socioeconómicas y culturales, como el conocimiento local y tradicional.
La agrobiodiversidad se puede mantener in situ y ex situ, es decir, en los lugares en donde ha desarrollado sus atributos o en otros lugares. La conservación in situ la realizan los agricultores en sus chacras y la ex situ la hacen instituciones académicas y de investigación, en bancos de germoplasma. La primera garantiza que las especies se utilicen y sigan evolucionando en el ambiente, y la segunda que la diversidad se mantenga en condiciones controladas que permitan estudiarla y aprovecharla en el futuro, incluso cuando ya no esté en los lugares en donde desarrolló sus atributos. Una conservación eficaz requiere aplicar ambas modalidades.
¿Por qué se debe actuar?

• La capacidad presente y futura del mundo para alimentar a una población en crecimiento y reforzar la resistencia al cambio climático depende de la agrobiodiversidad. La diversidad de cultivos y ganados ha sido originada y desarrollada a través del conocimiento y los sistemas agrícolas tradicionales. Se mantiene a través de redes sociales, instituciones locales y transferencias intergeneracionales. Los alimentos y los sistemas agrícolas localmente adaptados, diversos y tradicionales, tienen un gran valor para las comunidades indígenas y locales, así como para la agricultura en general. Sin embargo, se hallan bajo amenaza y, si acaban perdiéndose, será difícil recuperarlos.
• La tendencia mundial hacia la simplificación de la dieta está aumentando el hambre oculta y enfermedades crónicas como las disfunciones cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Ingerir una variedad de alimentos vegetales y animales es la mejor forma de alcanzar una dieta equilibrada y de revertir esta tendencia.
• La conservación y el uso de la agrobiodiversidad constituye una vía importante, sostenible y alcanzable para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas relacionados con la reducción del hambre y la pobreza, y de asegurar la sostenibilidad medioambiental.

(http://www.cbd.int/agro/default.shtm)

La Conservación de la Agrobiodiversidad, es de prioridad, por lo tanto es importante cuidar, valorar lo que tenemos tanto en flora y fauna silvestre por que estas especies son fuentes de valioso genes que nos servirán para el futuro de la nueva generación. La mayoría de nosotros solo pensamos en el presente y aprovechamos los recursos sin ninguna planificación, así como por ejemplo el aprovechamiento irracional del recurso flora principalmente de las especies maderables con alto valor económico, sin ningún tipo de manejo en campo. Al mismo tiempo también es por la falta de conocimiento del valor
económico, social y cultural de nuestra biodiversidad, se realiza investigaciones, pero la mayoría está almacenado, los agricultores o los extensionistas no conocen en su mayoría de los trabajos de investigación que tuvieron buenos resultados para aplicar en campo, por eso sería recomendable sugerir que las instituciones del estado o privadas que realicen investigación trabajen de la mano con las instituciones que hacen los trabajos de extensión agraria, para mejorar el nivel de vida de la población. Como medidas de conservación, se tiene áreas declaradas como zonas protegidas, donde se protege los ecosistemas de gran diversidad biológica, algunas de ellas que se encuentran en vías de extinción. Pero se tiene presión por incremento poblacional, porque no nos hemos preocupado de realizar un aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales. Por esta razón se debería trabajar con proyectos que ya tuvieron resultado positivo, para que los lugares amazónicos no sean deteriorados por otras actividades como la minería, cultivos en limpio en terrenos con pendientes accidentadas.

(http://groups.google.com/group/foro-agrobiodiversidad-peru/browse_thread/thread)

(*)Estudiante del primer ciclo de industrias alimentarias-UNALM

sábado, 19 de junio de 2010

¿CÓMO ES LA SITUACIÓN DE LA CAPA DE OZONO EN EL PERÚ, AHORA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO?

(*)José L. Rodriguez Espada.

“La capa de ozono nos provee de una protección contra la entrada de los rayos ultravioleta. Al disminuir esta capa, los rayos penetran directamente en la atmósfera. Uno de los principales problemas que tenemos es el daño a la salud a las personas. La reacción ultravioleta sobre la piel produce varios efectos. Primero, cáncer de piel, la más importante, también cataratas, y disminución del sistema inmunológico con respecto a lo que son vacunas para los niños. Las personas deben protegerse de la reacción solar directa, especialmente en nuestro país. Estamos cerca al hemisferio sur, estamos casi en la línea ecuatorial y tenemos la radiación casi vertical. Por otra parte tenemos a la Cordillera de los Andes que históricamente produce anomalía andina que es un efecto de disminución de capa de ozono en forma histórica, siempre hemos tenido menos capa ozono encima de nuestro país.”
(http://www.tequieroverde.com/audio_03a.htm)
“Según manifestó el investigador en el área de ozono del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Esequiel Villegas, "nosotros no tenemos un agujero en la capa de ozono como en la Antártida, donde la capa de ozono está tan debilitada, que la radiación ultravioleta UV-B pasa en gran proporción, y causa daño a los seres vivos, plantas y animales; afectando la salud y la producción del ecosistema". Según datos que se recopilan desde 1964, señala Villegas, "el Perú sufre una disminución de ozono, al igual que todo Sudamérica. Antes teníamos en promedio 250, 240 unidades Dobson. Ahora es común tener 220, 230 unidades Dobson". Las unidades Dobson miden el espesor de la capa de ozono, 300 unidades Dobson de ozono en la superficie de la Tierra formarían una capa de 3 mm de espesor. Sin embargo, este deterioro es resultado de los gases emitidos en la década del 1930 en adelante.”
(http://www.generaccion.com/magazine/articulos/?id=773)
“El SENAMHI cuenta con una estación de observación que es parte de la Red de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG), ubicada en la sierra central del Perú (Junín – Marcapomacocha), considerada como la estación VAG más alta del mundo, a 4500 metros de altitud, en cuyas instalaciones se encuentra un equipo denominado Espectrofotómetro Dobson, el cual mide la cantidad de ozono atmosférico total. El monitoreo de la capa de ozono por parte del SENAMHI en esta parte del trópico, es de gran interés, tanto para la comunidad científica nacional e internacional, por cuanto nos permitirá conocer su variabilidad y la incidencia que ésta tiene sobre los cambios climáticos.”
(http://www.senamhi.gob.pe/?p=0430)

(*)Estudiante del primer ciclo de industrias alimentarias

¡Reciclar para vivir, vivir para reciclar!

(*)Diana Mila Rodríguez Castillo

Resulta incontable la cantidad de desperdicios que cada peruano genera a diario en su accionar común. Y más aún, el completo desnivel entre cantidad de basura y proyectos para eliminarla de manera eficaz, dejando atrás los métodos dañinos para el ambiente, como el tirar los desperdicios al mar, o apilarlos sin intención de clasificarlos luego según su capacidad de descomposición, etc.

Es así, que en estos años, debido a la gran contaminación (no sólo de basura) tanto en el país como en el planeta; se intenta crear una conciencia de sustentabilidad y reciclaje.
¿Qué es RE-CICLAJE? Como su mismo nombre lo dice es volver a usar algo de manera provechosa, que se podría dar por desecho. Desde un punto de vista ecológico, el reciclar es la única forma de evitar la degradación del medio ambiente.

Sin embargo, resulta hilarante el si quiera pensar en una cultura de reciclaje en un país como el Perú. Si bien es cierto que hoy por hoy, todos intentamos colaborar con los temas ambientales; intentar introducir este pensamiento es tan difícil como lograr una clasificación al mundial por estos años.

No niego, que actualmente existan programas de reciclaje en puntos específicos, sobre todo de la capital. Aún así resultan insuficientes para erradicar esta problemática tan grande de contaminación.

Es momento de concientización masiva; no basta con desear para conseguir si no hay ahínco de por medio. Las cosas no se nos darán del cielo, no podemos esperar que el “espíritu reciclador” pose sobre cada uno para intentar cambiar esto. ¿Imposible? No ha existido cosa aún en el mundo que los peruanos no consigamos previo esfuerzo y dedicación; por qué esto ha de ser la excepción.

Con pequeñas tareas, como no botando en la calle las envolturas de lo que comemos, reciclando botella de gaseosas jugos y demás, reutilizar el papel lo más posible, etc. Hemos de lograr el progreso de esta cultura de reciclaje tan necesaria hoy en el Perú, con pequeñas enseñanzas a nuestro entorno, diciéndole porque no botar desperdicios en la calle, o el malgasto que trae usar solo una cara de cada hoja de papel, llegaremos a la meta.

TAREA PARA TODOS: Únete al grupo “reciclar es vivir” único requisito: Reciclar.

A continuación les presento un video y un poco de información acerca de cómo reciclar ¡Es muy sencillo, a ponerlo en práctica!
http://www.youtube.com/watch?v=tNk2NNlswrI
http://www.reciclapapel.org/htm/zona_escolar/reciclarpapel.asp
http://www.infoecologia.com/Reciclaje/Aprende_a_reciclar_cbenito2004.htm

(*)Estudiante del primer ciclo de industrias alimentarias-UNALM

Desarrollo Sustentable o Sostenible

(*)Guillermo Emanuel Peña




Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Meets the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
1. Sust. económica, disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso;
2. Sust. Ecológica, proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y, sin dejar de utilizarlos, (humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;
3. Sust. energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen.
4. Sust. social, los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, equidad;
5. Sust. cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades.
6. Sust. científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista".

http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html

(*) Estudiante del primer ciclo de industrias alimentarias-UNALM

jueves, 17 de junio de 2010

¿SERÁ LO MISMO CAMBIO CLIMÁTICO QUE VARIABILIDAD CLIMÁTICA?

(*) Diana Atavillos Fernandez.

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004). La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas (Artículo 1, párrafo 2)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico)

El Cambio Climático Global, una modificación que le es atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo (EEI, 1997). La IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un panel de 2500 científicos de primera línea, acordaron que "un cambio discernible de influencia humana sobre el clima global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima". Según el panel, la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en el último siglo.
(http://www.cambioclimaticoglobal.com/cambio1.html)

Ese continúo cambio de las condiciones climáticas a través de la historia, estudiado y conocido gracias a los métodos directos e indirectos de estudio de los climas del pasado propios de la Paleo climatología, y generados por diversidad de factores naturales internos o astronómicos, a pequeña o gran escala temporal, ayudan a configurar, a través de su conocimiento, lo que constituye variabilidad climática y cambio climático.
…el clima presenta fluctuaciones a escalas relativamente cortas que es lo que se conoce como variabilidad climática, la cual está asociada con el registro de datos por encima o por debajo de las normales climatológicas. La diferencia registrada entre la variable analizada con respecto a la normal climatológica se conoce como anomalía.
Entonces, la determinación de la variabilidad climática se logra mediante la determinación de las anomalías, las cuales se hacen evidentes cuando los valores de las variables climatológicas (temperatura, presión atmosférica, humedad, precipitación, etc.) fluctúan por encima o por debajo de sus valores promedios.
(http://www.cambioclimatico.org/contenido/la-variabilidad-una-constante-en-nuestro-clima)

(*) Estudiante del primer ciclo de Ingeniería en Gestión Empresarial-UNALM

miércoles, 16 de junio de 2010

15/06/2010

Esta fecha nació nuestro blog, en el cual serán publicados algunos de nuestros trabajos de ecología aplicada especialmente en el Perú. Somos alumnos de la Facultad de Industrias Alimentarias (FIAL) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, del primer ciclo.
La mayoría de nuestros trabajos son basados en páginas web o libros, no son de nuestra propia creación. Cualquier duda, pregunta o consulta no duden en escribirnos al correo.
Un agradecimiento especial al profesor Juan Torres Guevara por habernos instruído durante este período inicial de nuestras carrera, en un curso que nos ayuda a diferenciarnos de los demás ingenieros en industrias alimentarias. No solo saldremos como personas que solo le importa lucrar, sino como ingenieros preocupados por el medio ambiente y, como dice el profesor, producir un SUPER ALIMENTO o un HATUN MIKUY